Arte, NFT, Metaverso, criptomonedas… De eso y mucho más conversan Pedro J. Saavedra y Zigor Samaniego
Pedro: A Zigor lo conocí en un curso de Domestika. Recuerdo que un día de estos aburridos no sabía qué hacer y me puse a buscar cursos después de que, antes, me atiborraran de publicidad allí donde navegara. Da igual la página, la red social o la temática… Domestika aparecía por todos lados como tu exnovia a la semana de cortar. Pero me dije —Oye ¿y por qué no?—. Lo mismo comprando un curso el algoritmo me da un respiro… ¡Pero no fue así!
El caso es que tuvieron que pasar unos años hasta que, empezando a hacer mis pinitos con los NFTs y entrando en Foundation —invitado primero por Isaac León y después por Luis Toledo a.k.a. LaprisaMata—, Zigor me animara por Twitter a entrar a un canal de Discord. ¿Discord? Es la primera vez que entraba y ¡sorpresa!, allí estaban todos: Microbians, Tavo, Paloma Rincón, Isaac León, etcétera… octogenarios en un nuevo mundo surrealista, la Generación X resistiendo a la entropía. Y hasta ahora…
Pero vayamos poco a poco… de lo más real al Metaverso.
Hola Zigor. Todos sabemos que tu destreza reside en la animación 3D, sobre todo — si se me permite este apunte—, en el terreno de personajes fantásticos con un toque de humor. Me gustaría que te presentaras tu mismo y después nos contaras si has tocado otras facetas creativas que no conozcamos…
Zigor: Hola Pedro, qué gusto que me escribas. A mí me gusta presentarme como ilustrador y animador, lo cierto es que la faceta de animador es con la que llevo menos tiempo. Durante años he creado ilustraciones en 3D, pero son pocas las que tengo animadas. En los últimos años he intentado potenciar mi faceta como animador y me he tragado muchas horas de tutoriales y libros sobre el tema.
Ahora como sabrás me dedico casi íntegramente a los NFTs, y en este mundillo tengo la sensación que las cosas animadas tienen mucha mejor salida, además disfruto mucho cuando veo que mis personajes se empiezan a mover y adquieren una personalidad. Me preguntas por mis otras facetas creativas, y la verdad, es que no he tocado demasiadas disciplinas; dibujar me frustra mucho porque no logro sacar de una manera visualmente atractiva lo que tengo en la cabeza, y por otra parte me he dado cuenta de que soy completamente nulo para crear música —por mucho que disfrute escuchándola—.
P: Pero espera Zigor, antes de pasar a los NFTS, que de eso tenemos mucho de que hablar. Parémonos en esa faceta como ilustrador y animador ¿nos podrías comentar cuáles son tus logros de los cuales te sientas más orgulloso? ¿Algún proyecto en concreto que le tengas cariño?, tal vez ¿algún cliente? e incluso una obra personal que hayas realizado… También he podido comprobar que no se te da mal tu faceta como formador. Deduzco que tu paso por Domestika también te ha ayudado a difundir tu trabajo y hacerte más conocido.
Z: ¡Perdona!, estoy ahora mismo tan a tope con los NFTs qué me emociono. Me estoy convirtiendo en el típico chapas que solo te habla de Bitcoins.
De lo que más orgulloso me siento a nivel profesional es la buena relación que tengo con Nickelodeon, el año pasado me pidieron diseñar la campaña de Halloween para un canal de televisión infantil. Esa fiesta es la más importante del año, desde entonces tenemos una relación muy estrecha y me han pedido diseñar varias cosas más, como el logo de una nueva serie o una tipográfica completa para los Rugarts. También tengo muy buena relación con un director de arte chino y he estado un par de veces en Pekín trabajando para unos grandes estudios.
La faceta de profesor también es algo que me divierte mucho. Tengo 5 cursos en Domestika, y de vez en cuando, doy alguna marterclass para los trabajadores de diferentes estudios o empresas. Desgraciadamente desde que llegó la Covid este tipo de cursos solo se hacen online y han perdido toda la chispa. Supongo que cuando se acerque mi jubilación empezaré a dar más clases y hacer menos trabajos para clientes.
P: Vaya, lo de Pekín suena fantástico, a mí todo lo que sea trabajar viajando y conociendo nuevas culturas… Pero metámonos en terreno pantanoso. Ya que te emociona tanto esto de los ‘tokens’ no fungibles hablemos de ellos… de los NFTS, de su surrealismo y también, por qué no, de su polémica. Zigor ¿qué es eso de los NFTS en que estás metido?, ¿nos lo podrías explicar para torpes? ¿Cómo empezaste?, y si quieres después hablamos de lo que tenemos en común con ellos…
Z: Empecé en esto de los NFTs hace poco más de un año. Un día me llegó un mail de un tipo que quería vender mis imágenes en su página web. Tonto de mí le pregunte en qué formato imprimían los pósters, él me dijo que ellos encriptaban las imágenes y vendían solo la imagen de manera digital.
¿Te puedes imaginar la cara que se me quedó?, me parecía una auténtica tomadura de pelo, pero me dije —¿qué es lo peor que puede pasar?—. La respuesta fue: ¡Nada! Así que me decidí, le envíe 3 o 4 imágenes que tenía muertas de pena en mi Instagram y a los días el tipo me envió 12 mil dólares.
Y espera, ahora es cuando explico lo que son los NFT:
Hasta el día que me escribió este chico yo tenía dos maneras de ganar dinero con mis creaciones. La primera, trabajar para clientes, y la segunda, vender láminas impresas, pero ahora llegaba algo nuevo que cambiaba las normas del juego. Antes de los NFTs nadie en su sano juicio te pagaría para que le envíes una imagen que ya tienes colgada en tu web, lo normal es que la gente se la baje sin pagarte y sin pedirte permiso. Pero con la llegada de los NFTs todo esto cambia, ahora como autor puedes firmar tus obras digitales y venderlas, claramente la gente puede seguir bajándoselas de internet, pero el tipo que ha pagado tiene un contrato que la designa como la única persona poseedora de esa imagen. Cuando tienes algo único puedes quedártelo y disfrutar de tu posesión o también puedes venderlo, es tuyo y puedes hacer con él lo que quieras.
P: Sí, sé lo que has ganado porque en el mundo de las cryptos saber el capital de lo que se gana es transparente, y vaya si te ha ido bien. Tú sabes que yo soy más crítico con esto del Cryptoarte —y eso que estoy metido hasta el tuétano—, aunque cada vez —todo hay que decirlo—, menos radical. Lo que está claro que en todo esto hay muchísima especulación —mucho más que en el arte convencional—, y espero que con el tiempo vaya bajando de intensidad para poder centrarnos más en la calidad de las obras. Sin duda esto es un invento maravilloso para todos aquellos artistas que producís obras digitales, algo complejo de poder vender. No puedo decir lo mismo para obras más complejas donde hay una reflexión o justificaciones más sesudas. De las colecciones mejor no hablar. ¿Pero tanto crees en esto hasta el punto de dedicarte casi plenamente a ello Zigor?
Z: Sí, yo también he visto esa web y te puedo decir que no es del todo real, eso es básicamente el dinero bruto, pero en esto del criptos tienes que descontar un montón de cosas: las tarifas que se llevan las webs, todas las tasas que te cobran por mover el dinero… Además que yo colaboro con gente a la que lógicamente también le tengo que pagar. Aun así te puedo decir que económicamente estoy en mi mejor año con diferencia. Por eso este año apenas he cogido trabajo de clientes, como es lógico prefiero dedicarme al máximo posible a los NFTs, creo lo que me da la gana y me pagan por ello, es un sueño que no quiero que termine.
Según lo veo NFT tienen 3 clases de compradores:
1. Están los ricos de toda la vida que están comprando arte por el mero gusto de poder hacerlo y apreciarlo, estos son los que más me gustan.
2. Están los compradores a largo plazo, gente que estudia mucho a quien coleccionan. Compran con la cabeza más que con el corazón porque para ellos, esto es una inversión a largo plazo, su plan es vender lo que compran dentro de un tiempo y ganar un buen dinero con ello.
3. Los llamados flipers, son gente que compra y vende casi el mismo día. Usa los NFTs como el que invierte en bolsa, pero ahora mismo es una inversión más rentable si te sabes mover y controlas un poco el mercado. En este momento están como locos con las colecciones de avatares.
P: A ver, pero… esto… mmmm te cuento una cosa en secreto. Tengo muchos conocidos queriendo entrar en esto de los NFTS porque piensan que se volverán rico, que su vida cambiará. Y ya no digo volverse rico, sino simplemente el poder trabajar como autónomo con sus obras artísticas. Y lo siento, pero ¡NO! O yo no lo veo así. Primero vas a tener que venir con un reconocimiento en el terreno del arte, o de tu trabajo creativo. Pero, aunque no sesea por esas, vas a tener que trabajarte mucho las redes, los contactos con los collectors, las relaciones públicas, el marketing, y eso es, trabajo y tiempo. Es decir, que no es llegar y pegar, y algunos pueden que lleguen a aburrirse esperando a vender alguna obra. ¿Piensas igual? Eso sí la comunidad NFTs tienen su rollo, al menos en el Discord de ÑFTS hay buen rollo. Otra cosa, ¿se puede hablar de tu proyecto con Cardano?
Z: Sí, mucha gente tiene la sensación de que esto de los NFT es colgar cualquier cosa que tenga en el ordenador en una web y forrarse automáticamente, la realidad es bastante diferente. Si ahora mismo empiezas de cero y pones una imagen en cualquier Marketplace (Tienda de NFTs), es como si cogieras una piedra, la lanzaras a un lago y esperaras a que flote. Hay muchísima gente subiendo cosas, poca gente comprando y muy poca gente ganando dinero, esa es la triste realidad. Todos los artistas que conozco que están ganando dinero (tanto como para no tener que trabajar para clientes como lo hacían antes de la llegada de los NFTs), se pasan el día picando piedra, horas y horas buscando collectors en Twitter, enseñando sus trabajos en canales de Discord, poniendo al día sus webs, inventando nuevas maneras de darle valor a su obra, etc… Yo calculo que el 40% de mi trabajo ahora mismo está basado en relaciones sociales y el resto lo puedo dedicar a trabajar realmente en crear nueva obra.
Ahora estoy ilusionado con un nuevo proyecto. Unos inversores de Cardano —otra criptomoneda—, están haciendo una especie de club privado para hacer subastas con esa moneda, es algo bastante novedoso porque los NFT en la red Cardano llevan muy pocos meses activos. Las subastas se hacen de una manera casi clandestina, como aun no tienen página web las pujas se hacen en un chat de Discord. Me gusta ese rollo Ciberpunk que tienen estas nuevas iniciativas. Ahora me han fichado como curator, el curator es la persona que se encarga de seleccionar los artistas que pueden entrar en un marketplace a vender. Esperemos que los CNFT —así se llaman los NFT de Cardano—, duren mucho y este proyecto tan marciano siga adelante.
P: Creo que es bueno dejar las cosas claras. En esto de los NFTS cada vez es más complejo estar dentro y que te funcione, y ya no es solo una cuestión de haber empezado hace tiempo o ahora mismo, es una cuestión —como tú muy bien dices—, de trabajo y disciplina. Me alegra que dejes las cosas claras. Y para nada estamos quitándole la ilusión a nadie, solo que es bueno ser realista.
Pero sigamos, hay más proyectos, lo sé, me lo ha dicho un pajarito… y hay uno en concreto donde estoy contigo, ya… ya sé que está mal hablar de uno mismo… estás tú, yo y otros muchos artistas de primerísimo nivel. Por cierto, un honor por la parte que me toca. Ya que estamos ¿nos podrías contar algo de esto?, así damos pistoletazo de salida a esta aventura.
Z: A los pocos meses de estar metidos de lleno en los NFTs, muchos de los artistas de habla hispana que estamos en el un grupo de Discord, nos dimos cuenta que hacer piña es beneficioso para todos. Cuando uno pone a la venta algo, todos los demás lo retuiteamos y le ayudamos a hacer promoción. Varios de nosotros —incluido tú—, queríamos llevar esto un paso adelante y creamos una especie de asociación llamada MintaMintae. Estamos trabajando en varios frentes ahora mismo. Uno de ellos es crear una web con el portafolio de cada miembro y una de las iniciativas más divertida es una exposición virtual en Decentraland. Para el que no lo sepa Decentralan es una especie de metaverso donde puedes pasear por diferentes mundos vestido con un avatar que te representa, una especie de Minecraft.
Lo curioso de Decentraland es que las parcelas donde puedes construir tu edificio ahora mismo cuestan muchísimo dinero, algunas llegan a superar el precio que una parcela de tierra en el mundo real, por suerte a nosotros nos han cedido una para montar un museo temporal.
P: A ver… a ver como sale… la verdad es que el elenco de artistas es tremendo. Pues nada, para finalizar Zigor, estaría bien que nos dejaras con algunos de tus artistas favoritos de la comunidad NFT, y no NFT también, los que más te inspiren. Gracias, ha sido un placer poder charlar contigo sobre este surrealismo de nuestros tiempos, que a la vez que es un caos y un abismo, es también una oportunidad en si mismo. El futuro ya está aquí.
Z: Dentro del mundo puramente NFT a quien admiro mucho por lo bien que lo ha sabido hacer es a PAK. Tiene a sus coleccionistas continuamente pendientes de lo que sacan, ha convertido a todo el que tenga algo suyo en auténticos holligans de su arte e incluso a sacado su propia moneda. A quien admiro fuera, pero ahora también está dentro de los NFTs es a nuestro amigo común Miraruido, es un hombre paciente y cauto, tiene una gran obra con un lenguaje único y paso a paso se está haciendo uno de los grandes en el criptoarte. Gracias Pedro por esta charla y gracias a Graficatessen por darme está gran oportunidad de poder hablar de esto tan raro. Nos vemos por el Metaverso.
Director de Arte, diseñador, fotógrafo, videógrafo y apasionado de los los viajes.
Puedes ver más acerca de mi trabajo en www.pedrojosesaavedra.com
Dirección de arte: www.pedrojsaavedra.com
Instagram: @pedro_j_saavedra