Entrevistamos a Martín Satí
Con motivo de nuestro recién estrenado calendario, hoy publicamos la entrevista que le hicimos a Martín Satí, nuestro flamante mes de enero. Ilustrador, o como el prefiere llamarse, artesano gráfico, con los pies en Sevilla y la mirada en el resto del mundo. Autor de encargos internacionales para marcas como McDonald’s o HBO. Ha conseguido un estilo reconocible que lo hace único. Nos colamos en su estudio y esto es lo que nos contó.
Macho Dominante (MD): Estudiaste Bellas Artes en Sevilla y Diseño Contemporáneo en Winchester ¿pones en práctica los conocimientos que adquiriste o te decantas más por la experimentación?
Martín Satí (MS): Todo lo que vas aprendiendo y experimentando lo vas filtrando en tu laboratorio. He sido siempre muy crítico con la docencia artística en Sevilla, donde eché en falta un poco de crítica constructiva desde el concepto más que desde la forma, y conexión con lo que se estaba haciendo en el momento actual. En los 90 el diseño apenas tenía recorrido en la escuela, se estaba fraguando. No sé cómo estará ahora, estoy desconectado del mundo académico. Considero que la formación la debe desarrollar cada uno, ser autodidacta e ir eligiendo caminos que puedan ser interesantes en tu formación.
MD: ¿Cómo comenzó tu trayectoria profesional?
MS: Al principio me lié creando unos libros que mezclaban pequeños textos con imágenes, utilizando fotocopias, recortando y pegando de forma manual, mezclando el foto-collage con las pocas tipografías que tenía a mano. Fue un comienzo muy naif y eléctricamente divertido. Luego empecé a experimentar ya con programas de edición (photoshop, freehand), a conocer atajos y a buscarme la vida para desarrollar ese espíritu plástico en un ámbito digital. Creo que lo importante para el manejo de programas es saber cómo conseguir hacer lo que necesitas plasmar y no dejarse llevar por la cantidad de efectos que puedes realizar.
MD: ¿Recuerdas o conservas tus primeras ilustraciones?
MS: No lo sé, algo habrá por ahí. Hasta donde alcanzan mis recuerdos siempre he dibujado, me quedaba en mi cuarto y luego se lo enseñaba a mis padres para que me dieran sus bendiciones.
Todos dibujamos mucho cuando somos niños y algunos seguimos con esa costumbre. Mi madre me ha contado que siendo muy pequeño cogí un rotulador y coloreé el sofá de cuero de mis abuelos. Supongo que esa sería una de mis primeras ilustraciones que no trascendieron como me hubiera gustado.
MD: Te defines como un Artesano Gráfico ¿podrías explicarnos ese concepto?
MS: Yo trato de diferenciar lo que es el mundo del arte (arte culto) y lo que es el arte popular, donde entran disciplinas como el diseño o las artes decorativas. El arte popular sale de la expresión espontánea del hombre de hoy, cómo se expresa en su día a día. Yo estoy dentro de este movimiento popular, me considero que desarrollo mi trabajo en base a los gustos y pensamientos de lo que se está viviendo y lo que está pasando. Encuentro un paralelismo claro entre mi trabajo y un artesano tradicional. La diferencia es que utilizamos herramientas diferentes pero trabajamos prácticamente con los mismos conceptos. Mi forma de trabajar la gráfica, aunque sea por ordenador, es muy manual y elaborada.
MD: ¿Cómo es un día de trabajo en la vida de Martín Satí?
MS: Soy bastante disciplinado. Me levanto muy temprano y trato de aprovechar el tiempo. Si tengo trabajo (de los que los diseñadores consideramos feo) lo intento hacer rápido para dejar hueco a la experimentación y búsqueda de nuevos proyectos. Pienso que un diseñador no solo tiene que trabajar en exclusiva para los clientes sino que debe trabajar también para uno mismo. De esta forma diseñas el escaparate que finalmente muestras a tu público y así marcar las pautas de futuros trabajos. Tengo la idea de que hay que construirse a uno mismo para después entregarse a los demás.
MD: ¿Cómo resumirías las fases de creación de un proyecto desde que aparece por primera vez en tus pensamientos hasta que podemos verla plasmada?
MS: Los proyectos relacionados con la publicidad vienen a través de mis agencias de ilustración. Aquí en España funciono prácticamente en las capitales como Madrid o Barcelona. Pocas veces me han llamado para trabajar en otros sitios. Una vez entra un proyecto y se aprueba el presupuesto trato de averiguar por qué me han seleccionado y qué les ha gustado de mi trabajo. Una vez tengo claro lo que se busca presento una primera propuesta que vamos trabajando y depurando hasta llegar a un final deseado.
Si es un proyecto personal lo primero es pensar en lo que quiero descubrir, trabajar en mis cuadernos hasta obtener una idea atractiva y luego ponerme con ella hasta alcanzar un final digno.
MD: ¿Siempre has trabajado siendo tu propio jefe?
MS: Prácticamente sí. Estuve en un estudio de diseño en Madrid haciendo prácticas pero nunca me sentí cómodo. He tenido, para bien o para mal, un concepto de mí muy autónomo. Siempre he pretendido saber hasta dónde puedo llegar yo solo con un lápiz y un papel, sin ayuda y con mi esfuerzo. Me pasa en muchos ámbitos de mi vida. Prefiero hacer muchas cosas solo y sin que nadie me diga lo que tengo que hacer aunque lo haga mal. Yo debo descubrir lo que hago bien o mal y que en mi trabajo todo esto salga a flote. No busco la perfección sino a mí mismo con mis virtudes y defectos.
MD: Para alguien que se dedique a lo tuyo, trabajar en una agencia de publicidad sería una muerte lenta y dolorosa?
MS: Nunca he contemplado la posibilidad de trabajar en una agencia, sobre todo porque cuando vas cumpliendo años y vas viviendo cosas quieres más libertad creativa. Mi concepto de trabajo y mi propia disciplina en lo que hago no encajan en un agencia. Yo me he hecho para colaborar con las agencias desde fuera, como elemento externo, que me marquen unos objetivos y unos tiempos y yo ya me organizo para cumplir y ponerlos en común. Necesito intimidad en mi trabajo, buscar mi propio ritmo y estar en mi espacio para pensar sin que nadie me intoxique con otras historias.
Yo trabajo todo el día, tengo mi jornada que compagino con mis labores familiares. A veces las ideas vienen fuera del horario laboral. No hay nada mejor (ni peor) que trabajar para ti, al final eres esclavo de tu trabajo. Te obsesionas mucho con los problemas, si algo no funciona le das muchas vueltas.
Lo que intento actualmente es expandirme, cambiar mi línea de esperar a que me vengan los proyectos y ser yo el que proponga nuevos proyectos, esa es mi gran meta de este año. Si yo trabajara en una agencia todo esto lo tendría complicado.
MD: ¿Qué tiempo le dedicas a Bassali y qué tiempo le dedicas a Martín Satí?
MS: A ambas le dedico el 100% ya que en mi horario laboral no existe esa distinción. La diferencia radica en en que Bassali (www.bassali.es) está orientada como un estudio de diseño que da un servicio mas localista (el 80% son empresas de Andalucía) y además no trabajo yo solo en este proyecto, y Martin Satí tiene una directriz más internacional y personal. Al final soy un diseñador e ilustrador alejado de una gran capital y Martín Satí me ayuda a conectar con estas capitales para afrontar proyectos de mayor envergadura y proyección.
MD: ¿Qué te parecen encuentros sobre ilustración como el Garabato Fest?
MS: A mí me parece genial que aparezcan este tipo de iniciativas, es más considero que debería haber más. Estamos muy parados y sobre todo muy disgregados, el primero yo.
MD: ¿Qué herramientas son indispensables para desarrollar tus tareas como diseñador e ilustrador?
MS: Cuadernos, photoshop e ilustrator
MD: Además del diseño y la ilustración ¿Qué otras pasiones son el motor de tu vida?
MS: Ahora estoy muy volcado en disfrutar de mi familia, tengo dos niños pequeños y una mujer estupenda que absorben casi todo mi tiempo de ocio. Cuando sean algo mayores supongo que recuperaré mi vida social y cultural como el cine, ir a exposiciones etc…
MD: ¿Ya estás intentado que tus hijos dibujen?
MS: Creo que sobre todo hay que fomentar la creatividad, pero creatividad no solo para plasmarla en un papel sino para extrapolarla a otros ámbitos. Considero que es una manera de darle soluciones a los problemas que puedan surgir. La creatividad nos convierte en personas mas implicadas en lo que hacemos y más felices en definitiva.
MD: ¿Cuáles han sido tus fuentes de inspiración?
MS: Tengo muchísimas referencias y tengo que decir que esta pregunta me la han hecho ya en varias ocasiones y las referencias van variando, porque realmente depende de la etapa en la que me encuentre. Hay épocas que me encuentro con mucha conexión con un artista o diseñador y después lo dejo un poco aparcado.
Tengo una referencia vital que es Ingres, me interesa mucho esa época donde el Romanticismo choca con el Neoclásico… esa etapa de convulsión artística siempre me ha interesado mucho. Me interesa Ingres no tanto como un resultado estético sino por su concepto y proceso de creación. Marcel Duchamp, me movió mucho los cimientos, me hizo pensar porqué y para qué hago las cosas. Él amplía los márgenes de lo que es arte. Por otro lado existen corrientes artistas de “fondo de armario” que de forma consciente o inconsciente los tenemos adquiridos, como el surrealismo o el art pop.
MD: ¿De qué trabajo o proyecto te sientes más orgulloso?
MS: Me siento más orgulloso de los últimos que hago. No sé qué me pasa que cuanto más viejos más feos y menos interesantes se van haciendo. Al final los más difíciles son los que valoras más, supongo que es por lo que sudaste. Tengo una frase a fuego que es “quien no sufre no cree”.
¿Qué profesionales del sector nos recomendarías seguir? (Españoles o extranjeros)
MS: Luis Úrculo por ejemplo, me gusta mucho cómo plantea los proyectos y sus procesos de creación. Otra diseñadora que me gusta mucho es Marta Cerdá. Es muy valiente en su concepto de diseño. Consigue a través de procesos gráficos diferentes un resultado inesperado.
Hay otros como Steven Wilson, Kelly McDonald, David Shrigley …
MD: ¿Qué características crees que debe reunir un buen diseñador?
MS: Ser crítico con lo que haces e intentar ser mejor de lo que realmente eres. El diseñador tiene una parte técnica que se debe de abordar con minuciosidad y otra de fuga o esparcimiento en donde te entregas a la búsqueda de nuevos retos. Por supuesto existe la frustración de no estar casi nunca contento con los resultados pero eso es algo con lo que tienes que batallar.
MD: ¿Qué consejos darías a aquellas personas que quieren introducirse en el mundo del diseño gráfico?
MS: Pues que se introduzcan. Hay muchas formas de hacerlo, solo tienes que saber donde quieres llegar, ir poniendo metas e intentar alcanzarlas. Si tienes la necesidad de ser diseñador tendrás que sufrir para serlo. Yo no conozco otro camino que el difícil. Y no te compares con nadie.
MD: Para finalizar, quizá te apetece contarnos en qué te encuentras trabajando actualmente o qué retos vas a afrontar en un futuro no muy lejano.
MS: He realizado un curso online para Domestika.org en el cual se habla de los procesos creativos y se plantea hacer un proyecto común. En este curso no trato de enseñar lo que yo hago sino lo que cada uno puede hacer. También he realizado un libro de dibujos que estoy empezando a mover para publicarlo. Colaboro con una revista americana “Car and Driver” para hacer ilustraciones mensuales. Este año tengo como meta sacar los diseños a la calle con varios proyectos que podréis seguir a través de mi facebook…
—-
Con la colaboración de Laura López Vargas.